

GUACHAPALA

Guachapala pueblo laborioso y hospitalario, es grande por su privilegiada belleza natural, pues se ha constituido en un sitio que invita a turistas nacionales y extranjeros que lo conozcan y descubran su cultura, costumbres, la calidez y encanto de su gente.
Guachapala tiene mucho que ofrecer y brindar.
Datos Relevantes

El origen de la imagen del señor de Guachapala se remonta al año 1600. Según la tradición oral, entre 1580 y 1600 habitó en Cuenca una hermosa joven llamada María Mercedes Sánchez Romano, de familia aristocrática y católica, fascinada por su hermosura y juvenil inexperiencia, esta joven se entregó a las ligerezas del mundo e imitó la vida de las más famosas meretrices. Después de su gravísimo pecado fue rechazada por su padre y toda la sociedad cuencana.
Abandonó su casa y cargando su crucifijo de madera de guachapelí siguió el curso del río y fue a parar en Hazmal, hoy Guachapala. Allí se ocultó en una montaña de árboles de guachapelí para vivir en las cuevas.
Nadie sabía su escondite. Sin embargo, la tradición cuenta que desde Guagual y Dug Dug, que están frente a la montaña donde vivía María Sánchez, se veía por las noches un vela que ella encendía para las necesidades de su vida de penitente. Había colocado su crucifijo en la oquedad de una piedra, lugar conocido hoy como San Pedro, donde los pastores de Hazmal lo encontraron.
Nuestra Historia

La idea de que Guachapala, se remonta a la década de los años setenta, en que los integrantes de la junta parroquial, conjuntamente con los Directores de las Escuelas Centrales de la población, para obtener la categoría de cantón, el Señor Gilberto Castillo, miembro de la Junta Parroquial de ese entonces.
Fue creado en la presidencia del Arquitecto Sixto Durán Ballén de acuerdo con el suplemento del registro oficial No. 623 del 31 de enero de 1995.
Guacha= sitio de descanso
Pala= cordel
Esto significa sitio destinado para el descanso.